MONUMENTO NATURAL “EL MORADO”

En lo alto de la Cordillera de los Andes, donde el viento talla versos invisibles sobre la roca y el silencio guarda secretos milenarios, se yergue el Monumento Natural El Morado, un poema escrito con glaciares, basaltos y cielo. No es solo un paisaje: es un códice abierto de la historia del planeta, una sinfonía geológica que se despliega en cada valle, en cada piedra marcada por eras que la mente apenas alcanza a imaginar.

A más de 1.700 metros sobre el nivel del mar y a solo 80 kilómetros de Santiago, este santuario andino abarca más de 3.000 hectáreas de biodiversidad y memoria viva. El glaciar San Francisco desciende, silencioso y eterno, entre cumbres que rozan las nubes, alimentando lagunas como espejos turquesa donde se refleja el alma del cielo cordillerano.

Las morrenas —cicatrices del tiempo glacial— relatan con formas el lento latido del planeta, mientras que especies como la llareta, el notro y el peumo encuentran refugio entre riscos y vertientes. Sobre todo ello, el cóndor andino se eleva majestuoso, trenzando estrofas invisibles con sus alas abiertas al infinito.

Caminar sus senderos es recorrer versos de piedra y hielo. Cada grieta narra un antiguo mar, cada roca un capítulo del pasado. La ciencia estudia sus formaciones con lupa y martillo; el alma, con asombro. Porque allí, bajo un mismo sol, la poesía y la geología se dan la mano en un pacto de contemplación y asombro.

Quien ha estado en El Morado no regresa igual: vuelve con la mirada más alta, los pasos más lentos, y el alma un poco más ancha.

icono del monumento natural

El ícono indiscutible del Monumento Natural El Morado es el Glaciar San Francisco, una lengua de hielo milenario que desciende entre cumbres imponentes como el cerro El Morado y el Rubillas. Este glaciar no solo da nombre a uno de los miradores más visitados del parque, sino que también representa el corazón geológico y simbólico del área protegida.

Sendero y dificultad


El sendero al glaciar tiene una longitud de unos 7 km (ida) y es de dificultad moderada. Se recomienda llevar calzado adecuado, protección solar, agua y ropa de abrigo, especialmente en primavera y verano, que son las mejores estaciones para visitarlo.

Ecosistema:

Un bosque lluvioso templado único
Aunque predomina el ecosistema altoandino, en sectores más bajos se encuentran relictos de bosque esclerófilo andino, con especies como el quillay y el litre. Estos bosques actúan como refugio de biodiversidad y son clave para la regulación hídrica.

Fauna destacada:


El Morado alberga especies emblemáticas como el cóndor andino, el zorro culpeo y el piuquén. También habitan aves como el picaflor cordillerano y mamíferos como el cururo y el ratón sedoso de Noé. Algunas especies, como el pato juarjual y el olivillo de la cordillera, están en peligro de extinción.

¿Cómo llegar?
Desde Santiago, toma la Ruta G-25 hacia el Cajón del Maipo. Tras pasar San José de Maipo y San Gabriel, llegarás a Baños Morales. Desde allí, el acceso al parque es a pie. El trayecto en vehículo toma unas 2,5 horas. En transporte público, puedes usar el Metrobus 72 desde la estación Bellavista de La Florida.

Servicios y alojamiento
En las cercanías, especialmente en Baños Morales y Lo Valdés, encontrarás alojamientos como El Morado Lodge, con spa, piscinas termales y habitaciones con vista a los glaciares. También hay opciones de cabañas, hostales y servicios de guías, cabalgatas y gastronomía local

Conservación y futuro
Administrado por CONAF, El Morado forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Su plan de manejo prioriza la conservación de ecosistemas altoandinos y glaciares, con énfasis en educación ambiental y turismo sustentable

¿Por qué visitar?
El Morado es un santuario natural enclavado en los Andes centrales, donde glaciares, lagunas y formaciones rocosas milenarias se combinan con una biodiversidad única. Es ideal para quienes buscan trekking, contemplación paisajística y conexión con la historia geológica del planeta.

Importancia ecológica
Este glaciar es una fuente vital de agua dulce y un indicador del cambio climático, ya que ha mostrado un retroceso significativo en las últimas décadas. Su entorno alberga flora nativa como la llareta y fauna como el cóndor andino y el zorro culpeo.

Información útil

  • Horario de acceso: Generalmente entre las 8:30 y 17:00 h (puede variar según la temporada).
  • Entrada: Se paga una tarifa de acceso al parque, administrado por CONAF.
  • Contacto: Puedes comunicarte al teléfono (2) 2933 6051 para más detalles.
  • Recomendación: No se permite acampar dentro del parque. Se sugiere contratar guías locales si no se tiene experiencia en montaña.

PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL AMORADO